

Grupos barriales
Editorial
campañas
ejes de accion
casa de dia
vision y objetivos ........Videos y Fotos
Area de Acción integral sobre la Problemática de las Adicciones
Cordero 2046 – 4575-3262
La utilización del opio como medicamento aparece en unas tablillas de arcilla sumerias cuya antiguedad es de 5000 años a. n. e. y unos 1000 años después se registraron el vino, la cerveza, la mandrágora y los derivados de la camnabis sativa (marihuana). Ya desde esta época se reportaron hojas de coca en enterramientos peruanos como testigos de la ancestral costumbre.
A partir de la década de los sesenta, se incorpora la droga masivamente al estilo de vida hedónico, proliferando más en las sociedades de consumo, convirtiéndose en una mercancía de comercialización altamente rentable sólo superada por el tráfico de armamentos.
De esta forma las adicciones en todas sus manifestaciones se han convertido actualmente en uno de los flagelos que azotan la humanidad constituyéndose en un problema social, económico y político escala mundial, el cual puede desarrollarse en cualquier contexto etnosociocultural o sistema socio económico.
En el mundo las adicciones se consideran un problema insoluble en el pasado y presente milenio, sin embargo, en Cuba se trabaja por eliminar y prevenir el consumo de sustancias tóxicas ya sean las contempladas dentro del rango de legales, de prescripción médica , ilegales o inhalantes; en ese sentido el Sistema Ncional de Salud ha priorizado la salud mental de la población, como uno de los objetivos a alcanzar en este esfuerzo.
La medicina familiar y la atención comunitaria han venido desarrollando varios programas de prevención y atención a la conducta alcohólica y otros riesgos sociales que pueden asociarse a ese consumo o a la adicción de otras drogas ilegales, que aunque no constituyen un problema de salud en Cuba, si pueden motivar la necesidad de atención de casos individuales y poner a prueba la pericia y conocimientos de los Equipos Básicos de Salud sobre el diagnóstico, especialmente el precoz, del problema y su manejo.
Es por ello que se ha elaborado un programa nacional, mediante el cual se brinda información sintetizada acerca de las drogas, su clasificación, sus efectos nocivos y tratamiento al paciente y su familia, cuyo objetivo fundamental es prevenir la adicción como fenómeno social.
Atendiendo a lo anteriormente expresado, se le brinda especial atención a los adolescentes, pues ellos se encuentran en un importante período de crecimiento y desarrollodonde la relación con sus coetáneso y la búsqueda del contacto íntimo con otros es la
Muchos adolescentes carecen de supervisión de los padres, cuando regresan de la escuela encuentran la casa vacía, por lo que no es de extrañar que se sientan sólos y quieran remediarlo, así que e juntan con amigos. Pero aun así; continuan aburridos y pasan horas viendo televisión y videos musicales o navegando en la red en busca de emociones. En este cuadro entran con facilidad el tabaco, las drogas y las bebidas. También hay adolescentes que proceden de familias donde algún miembro consume algún tóxico y no ve el peligro de los mismo por tanto no disciplinan a sus hijos al respecto.
A manera de demostrar la importancia que tiene ofrecer una atención sistemática al adolescente en cuanto al tema abordado, los autores se han decidido a ilustrar la cuestión a través de los resulatdos de un estduio de campo realizado en una escuela de nivel básico perteneciente a una comunidad suburbana.
Se tomo una muestra de 103 alumnos de noveno grado a los que se le aplicó una encuesta, la que se hizo extensiva a padres o tutores y maestros; fueron incorporados al análisis el estduio de las historias clínicas familiares.
Posteriormente se aplicó una bateria de tests psicológicos (Weill, H. T. P. y Rotter) para evaluar inteligencia y proyección de conflictos en los adolescentes.
Todo estos instrumnetos se aplizaron en dos momentos; primero, como parte de una prueba de entrada y segundo, de salida; esta última, a manera de comprobar la efectividad de las acciones trazadas por parte de los investigadores para atenuar las adicciones en la adolescencia y se trabajó con 14 profesores vinculados a los adolescentes y dos miembros de la familia de cada uno de estos adolescentes.
Los instrumentos aplicados y la triangulación de la información como procedimento científico; revelaron los siguientes resultados:
La estrategia de prevención diseñanda por los autores de este trabajo, cuya aplicación y resultado fue posible gracias al apoyo brindado por la escuela, la familia y la comunidad; contempla tres acciones fundamentales:
Lic. María Julia Castellanos Tamayo
Dr. Alexander Fernández Portelles